Webb encuentra una nueva galaxia más distante
El Webb encontró la galaxia más lejana que se conoce. Además este hallazgo pone en duda mucho de lo que creemos saber sobre los inicios del universo.
El Webb encontró la galaxia más lejana que se conoce. Además este hallazgo pone en duda mucho de lo que creemos saber sobre los inicios del universo.
El águila moteada tuvo que cambiar su ruta migratoria a causa del conflicto bélico en Ucrania de 2022. Algunas casi triplicaron la distancia habitual.
China estableció un nuevo récord nacional en duración de caminatas espaciales y está muy cerca del más largo de la historia.
Un desprendimiento de roca en Siberia permitió encontrar el fósil de un antiguo terópodo con patas de avestruz.
En Costa Rica no existen más los zoológicos estatales. Esto es el resultado de una década de legislación en contra del cautiverio.
La NASA envió el primero de dos satélites que estudiarán la emisión de calor en los polos de la Tierra. Esto ayudará a entender mejor los cambios en el clima.
La gimnasia es uno de los deportes más importantes en los Juegos Olímpicos, han estado ahí desde las primeras olimpiadas modernas y se sigue renovando.
Un planeta de tamaño similar a la Tierra fue descubierto recientemente, su temperatura es razonable para considerarlo habitabl
Las tortugas han existido por miles de años en nuestro planeta. Casi la mitad de las especies que existen se encuentran amenazadas, por eso se creó un día para concientizar sobre su importancia.
Científicos de la UNAM pronostican que la próxima semana las temperaturas superarán nuevamente los récords históricos.
Un bloque de hielo de 380 kilómetros cuadrados de área se desprendió el 20 de mayo de la plataforma de hielo Brunt, en la Antártida.
México es un país con una alta vulnerabilidad ante desastres naturales. No se trata únicamente de la posibilidad de que ocurran, también es más complicado recuperarse de uno en comparación con otros países.
En Alaska los ríos están cambiando el color de sus aguas a naranja. Una de las hipótesis apunta al derretimiento del permafrost.
Todos medimos en nuestra vida cotidiana. Ahora es una actividad estandarizada pero no siempre fue así.
La deforestación en Brasil ha disminuido en los últimos dos años. El objetivo para 2030 es llevarla a cer
El ciclismo es un deporte olímpico desde que comenzaron las olimpiadas modernas. Dentro de las bicicletas hay mucha física.
Los océanos son importantes en el proceso de captación de carbono. Sin embargo, los microplásticos están reduciendo su velocidad para hacerlo.
El reciclaje es una actividad indispensable en un mundo donde cada vez tenemos menos recursos. ¿Cómo ha cambiado con el tiempo?
El cambio climático tiene efecto en distintos padecimientos cerebrales. Un estudio donde se revisaron casos de más de 4 décadas lo confirma.
El colibrí más grande del mundo se descubrió al seguir a una especie similar durante su migración.
Las temperaturas registradas en el verano de 2023 superan las de los últimos 2 mil años. Un estudio reciente lo confirma.
Este año se vive el máximo solar y esto ofrece una oportunidad única de estudiar sus efectos en Marte.
Skylab fue una de las primeras estaciones espaciales. La única de origen estadounidense.
Las auroras han sido vistas como malos augurios a lo largo de la historia pero, ¿hay motivos reales para creer que lo son?
En menos de 3 meses comienzan los Juegos Olímpicos de París 2024. A lo largo de su historia este encuentro deportivo ha cambiado de muchas formas.
Las auroras boreales no son visibles en México y sin embargo, este 10 de mayo lo fueron
Este fin de semana hay pronósticos de tormentas geomagnéticas. Las telecomunicaciones pueden verse afectadas y también será posible ver auroras en regiones cercanas a los polos.
CDMX rompió nuevamente su récord de temperatura máxima histórica.
Venezuela es el primer país que se encamina a perder todos sus glaciares a causa del cambio climático.
Una investigación sobre el norte de Japón muestra que las precipitaciones estacionales y los sismos se relacionan.
Un grupo de investigadores analizó los sonidos que hacen los cachalotes al comunicarse y creó algoritmos para comprenderlos.
Abril sigue una racha de 11 meses consecutivos en que se rompe récord de temperatura como el más cálido de su tipo en la historia.
Un estudio para rastrear ballenas azules recurrió al sonido para reconocer su distribución alrededor de la Antártida.
Entre el domingo 5 y el lunes 6 de mayo se registraron tres erupciones solares intensas.
El domingo comenzó una serie de incendios en Valle de Bravo, en el Estado de México. Algunos de ellos se mantienen.
Los incendios forestales son un riesgo cada vez mayor ante el cambio climático. Los combatientes de estos desastres naturales ayudan a reducir su impacto.
Un orangután aplicó una planta conocida por sus propiedades medicinales en 2022. El caso fue documentado y puede ayudar a comprender cómo fue que nuestra especie comenzó a curar sus heridas.
China envió su sexta misión de exploración lunar. El objetivo de Chang’e 6 es recolectar muestras de la cara oculta de nuestro satélite natural.
Los incendios forestales son cada vez más frecuentes en el bosque tropical africano. Un estudio analizó los patrones de este fenómeno en las últimas dos décadas.
Durante abril la península arábiga recibió una cantidad de precipitaciones sin precedentes.
China ha creado el mapa geológico más detallado que tenemos hasta ahora de la Luna.
Mayo será un mes con muchos eventos astronómicos. Prepara la agenda para llevar tus ojos al cielo.
El descubrimiento de fósiles de una especie de tortuga gigante de hace 57 millones de años sugiere que había una mayor movilidad al norte de Sudamérica en aquella época.
Los agujeros negros supermasivos son cuerpos enormes que atrapan todo lo que entra en ellos. Sus dimensiones son enormes comparadas con nuestro vecindario estelar.
El 25 de abril se celebra al ADN. ¿Qué lo hace tan importante?
El cielo de Atenas y se tiñó de naranja debido al polvo proveniente del Sahara. Las fotografías abarrotan las redes sociales.
El Telescopio Espacial Hubble ha tenido muchos cambios en sus 34 años de actividad. Podría afirmarse que no queda nada del telescopio original.
Hace 5 meses la Voyager 1 dejó de enviar datos legibles. Después de una revisión comenzó a comunicarse de forma correcta.
Un objeto que sigue una órbita similar a la de la Tierra podría ser un fragmento de la Luna expulsado hace miles de años.
El rover Curiosity ha detectado emisiones de metano en marte pero ningún otro dispositivo de exploración marciana lo ha hecho. Una posible respuesta incluye al mismo rover.
Cada 22 de abril se celebra el día de la Tierra. Este año el foco son los plásticos y la necesidad de reducirlos.
La NASA comparte una animación que muestra la superficie de Ío, la luna volcánica de Júpiter. Además hay algunos datos actualizados sobre el gigante gaseoso.
Un experimento de comunicación con una ballena jorobada mostró que se pueden reconocer patrones comunicativos con cetáceos.
A 142 años de la muerte del naturalista más reconocido de toda la historia.
Tanto Darwin como Einstein revolucionaron la ciencia de su tiempo pero en su vida cotidiana compartían un patrón en la forma de comunicarse, así lo revela un estudio.
Los pronósticos para 2024 indican que será un año con muchos huracanes para el Océano Atlántico.
La NASA prepara una misión que sobrevolará la mayor de las lunas saturninas. Su nombre es Dragonfly.
La misión Gaia que mapea el universo encontró el mayor agujero negro que se conoce en la galaxia.
La NASA explora las posibilidades de conducta, fisiología y psicología para los astronautas que viajarán en misiones largas al espacio profundo. En mayo comienza la próxima.
Nuevamente la Ciudad de México rompió récord de temperatura. El 15 de abril se registró la temperatura más alta que se ha registrado en la ciudad.
La Ciudad de México rompió este domingo un récord de temperatura. Una onda de calor atraviesa el país.
Un comedor de la época en que el Monte Vesubio hizo erupción fue rescatado en una excavación. En sus paredes se reconocen referencias a la guerra de Troya.
En 2022 se detectó el estallido de rayos gamma más brillante que se conoce. Ahora un grupo de investigadores reconoció de qué se trata.
Un parásito conocido en los arrecifes de coral tropicales fue encontrado en aguas más frías cerca de Canadá. Podría ser que estemos tomando muestras con un sesgo.
El eclipse del 8 de abril también se observó desde el espacio. GOES-16 ofrece una visión diferente del evento que se apreció en gran parte de Norteamérica.
El 8 de abril murió el creador de un concepto clave para el Modelo Estándar de Física de Partículas: Peter Higgs.
La Sonda Solar Parker tuvo su acercamiento número 19 con el Sol, en esta ocasión repitió su récord de mayor cercanía.
Después de enviar una instrucción para que la Voyager revisara toda la memoria de su Subsistema de Datos de Vuelo, los operadores de la misión encontraron el origen de la falla en la sonda espacial.
Una expedición a una región del océano poco explorada cerca de Nueva Zelanda ha reportado cerca de 100 especies nuevas.
Medio año después de su llegada, las muestras del asteroide Bennu que fueron recolectadas por OSIRIS-REx son
de acceso público para la comunidad científica.
Taiwán comenzó el miércoles 3 de abril con un terremoto de magnitud 7.4.
Jane Goodall es una de las investigadoras más importantes del siglo XX. Su labor con chimpancés cambió en mucho la forma en que vemos a estos seres y en que se hace ciencia.
El rover Curiosity recorre lo que parece haber sido un río marciano hace millones de años. Los datos que obtenga ayudarán a comprender la historia del agua líquida en Marte.
Un dia como hoy pero de 1727 murió Sir Isaac Newton. Sus aportes científicos revolucionaron la forma en que vemos el mundo.
Las olas de calor se han vuelto más duraderas e intensas en las últimas décadas. Una investigación reciente analizó la forma en que han evolucionado.
El eclipse del 8 de abril de 2024 no será un espectáculo exclusivo para quienes podemos ver. Los ciegos también tendrán alternativas para apreciarlo.
Un grupo de contaminantes difíciles de remover en el agua potable son capaces de provocar problemas en el corazón de los peces cebra. Así lo demuestra un estudio.
En 2011 un accidente nuclear dejó a Fukushima en el mapa de los desastres ambientales.. Una investigación reciente siguió el rastro de las partículas radiactivas.
El programa Artemis se propone llevar astronautas nuevamente a la superficie de la Luna y la tercera misión comenzará a explorar el medio ambiente con astronautas.
Mars Express celebra sus 25,000 órbitas alrededor de Marte con una imagen de casi un cuarto de su superficie.
Observar un eclipse requiere algunas precauciones. Conócelas para disfrutar más este evento astronómico.
Un día como hoy pero de 1968 años muere el primer hombre que viajó al espacio.
Solemos pensar en el agua como parte de los efectos del cambio climático; sin embargo, una gestión adecuada de este recurso puede ayudar a reducir su impacto.
Euclid es una misión que busca explorar la materia oscura y la energía oscura para comprender mejor la estructura del universo. Sin embargo, se encontró con un contratiempo: el hielo.
Un espectáculo astronómico se prevé para este año. ¿Cómo se reconocerá la nova que destellará en el cielo en 2024?
Gran parte del territorio mexicano enfrenta en este momento incendios forestales. Varios de ellos ocurren en el centro del país y afectan la calidad del aire en el Valle de México.
El fin de semana el Sol tuvo una fuerte erupción que llega a la Tierra y tendrá efectos en el campo geomagnetico.
Un estudio reciente muestra que los restos arqueológicos in situ no están a salvo de los microplásticos.
El agua que llega a la Ciudad de México se vuelve insuficiente. Son varias las razones para que ocurra así.
En Indonesia se realizó un programa de recuperación para arrecifes de coral que en 4 años ha dado buenos resultados y podría ser un antecedente para otras partes del mundo.
Un grupo de investigadores comprobó la estabilidad de algunos aminoácidos en condiciones similares a las de las nubes de Venus.
2023 rompió toda clase de récords climáticos. Fue por mucho el año más cálido que se ha registrado, de acuerdo con la OMM.
Este fin de semana Brasil vivió temperaturas extremadamente altas. Río de Janeiro es un ejemplo de ello.
Los supercúmulos de galaxias son regiones muy especiales del universo donde muchas galaxias se mantienen cercanas. Recientemente se confirmó un grupo de ellos.
Desde noviembre de 2023 los datos que envía Voyager 1 no se pueden interpretar correctamente. A principios de marzo comenzó un proceso para revisar la información que ha enviado y encontrar el origen de la falla.
Finalmente la nave Starship de SpaceX logró volar en órbita terrestre. Sin embargo, se perdió la comunicación durante el reingreso.
Un volcán gigante fue reconocido recientemente en Marte. Se tienen datos de su existencia a partir de distintas misiones de exploración; sin embargo, su estructura es muy compleja y había pasado desapercibido.
Un cohete que intentaba llevar un satélite japonés explotó a los pocos segundos de haber despegado.
La construcción de departamentos nuevos en Núremberg llevó a un descubrimiento arqueológico sin precedentes.
En 2022 el rover Perseverance capturó la imagen de una roca marciana que recuerda un hongo.
#LlevandoLaCienciaALasCalles