39 años después de la primera caminata espacial de una mujer
Hace 39 años ocurrió la primera caminata espacial hecha por una mujer. Svetlana Savítskaya consiguió todo tipo de logros y el más recordado de ellos duró 3 horas con 35 minutos.
Hace 39 años ocurrió la primera caminata espacial hecha por una mujer. Svetlana Savítskaya consiguió todo tipo de logros y el más recordado de ellos duró 3 horas con 35 minutos.
En 2007 surgió una propuesta teórica que ahora podría confirmar el Telescopio Espacial James Webb: las estrellas de materia oscura.
El 20 de julio es el Día Internacional de la Luna. Este satélite natural de la Tierra es nuevamente un objetivo de interés en la exploración espacial y todo tipo de misiones viajarán hacia ella en los próximos años.
Dos planetas que comparten órbita es una posibilidad teórica pero hasta ahora no se conocía ninguno. En el sistema PDS 70 hay un candidato a exoplaneta troyano.
Chandrayaan-3 es el segundo intento de la India por llegar a la superficie lunar. Este 14 de julio de 2023 despegó de forma exitosa.
El Webb celebra su primer año de operaciones científicas con una nueva imagen inédita: un “vivero estelar”.
El 12 de julio de 2022 se publicaron las primeras imágenes capturadas por el Telescopio Espacial James Webb. En su primer año nos ha mostrado detalles que antes eran inimaginables del universo.
Con datos de CEERS la NASA ofrece un recorrido en retrospectiva por la evolución del universo.
Las futuras misiones espaciales requerirán ayuda robótica para tareas peligrosas. Valkyrie es una propuesta de la NASA para comenzar a desarrollarlos.
Un planeta “espejo” refleja el 80% de la luz que recibe de su estrella. La razón son sus nubes metálicas.
Bajo la superficie de la Luna quedan vestigios de actividad volcánica. Así lo muestran datos de las misiones lunares Chang’e de origen chino.
El agujero negro más lejano que se conoce además es pequeño. Fue captado por el Telescopio Espacial james Webb.
El próximo máximo solar se espera para 2025 pero probablemente llegue antes. 2023 da indicios de que estamos ante el máximo solar del ciclo 25.
Ahora fue el turno de Saturno. El Telescopio Espacial Webb lo observó con su NIRCam.
Una misión espacial con el objetivo de mapear al universo en 3d despega pronto. Entre sus objetivos está buscar indicios de la materia oscura y la energía oscura.
El primer vuelo comercial al espacio de Virgin Galactic ocurrió este jueves 29 de junio de 2023. La lista de espera de viajeros con boleto comprado es larga.
Una molécula básica para formar otras más complejas fue observada por el Telescopio Espacial James Webb. Fue teorizada en la década de los 70 pero era imposible comprobarlo con otro telescopio.
Este 21 de junio comienza el verano. El día con más tiempo de luz solar del año es también el inicio de la estación.
Una pieza clave para la vida fue detectada en el agua que expulsa Encélado hacia los anillos de Saturno. Se confirmó la presencia de fósforo en su océano subterráneo.
En la pantalla cinematográfica hemos visto en más de una ocasión el paisaje de Tatooine con dos soles; sin embargo, apenas se conocen dos sistemas con planetas alrededor de dos estrellas.
CHEOPS de la ESA encontró 4 exoplanetas difíciles de rastrear. Son más pequeños que Neptuno y sus temperaturas son moderadas.
Las instalaciones de observatorios que se ubican sobre el volcán Maunakea serán removidas por un plan de protección de los recursos naturales locales. Caltech será el primero en migrar el suyo.
¿Quieres que tu nombre viaje hacia una luna congelada alrededor de Júpiter? Aún estás a tiempo de ser parte de la misión Europa Clipper.
El Telescopio Espacial James Webb observó a través de nubes de polvo el proceso de formación estelar. Esto ocurrió a 20 mil años luz en la constelación de Virgo.
Desde el año 100 antes de la era común un objeto comparte órbita alrededor del Sol con la Tierra. Apenas fue descubierto a finales de marzo de este año.
Después de seis días perdido, el helicóptero Ingenuity contactó al rover Perseverance. Ahora continúa su exploración del cielo marciano.
Un nuevo descubrimiento del Webb sobre las columnas de vapor que produce Encélado: riegan a todo el sistema saturnino con agua.
Junio, un mes mágico, nos brinda una emocionante oportunidad para explorar los cielos y maravillarnos con sus eventos astronómicos. Planetas y cúmulos de estrellas, alineaciones planetarias, una luna de Fresa y hasta esa exacta alineación entre la Tierra y el Sol que nos introduce en una nueva estación, son algunos de los eventos astronómicos que […]
Hace 52 años la sonda Mariner 9 fue la primera en entrar en órbita marciana. El despegue ocurrió un 30 de mayo.
Emiratos Árabes Unidos llegó a Marte hace un par de años. Ahora planea una misión hacia el cinturón de asteroides en donde buscará rastros de los bloques que hicieron posible la vida en la Tierra.
El eclipse solar de mayo de 1919 desempeñó un papel crucial en la confirmación de la teoría de la relatividad de Albert Einstein.
Terminó la misión de prueba de SuperBIT, el telescopio que viajó sobre un globo. Su vuelo duró casi 40 días.
El Telescopio Inouye observa al Sol con el mayor detalle posible desde la superficie Terrestre. Recientemente se publicaron imágenes de su primer ciclo de operaciones.
Hace 480 años murió Nicolás Copérnico. Su propuesta de un sistema heliocéntrico cambió la forma de comprender nuestro mundo y el universo en que existe.
En 2005 la sonda espacial Cassini descubrió columnas de vapor sobre la superficie de Encélado. Ahora el Telescopio Espacial James Webb reconoció la más grande que se conoce hasta ahora sobre aquella luna helada de Saturno.
Este miércoles pasará un asteroide cerca de la Tierra. No representa ningún peligro para nuestro planeta.
Hace un par de años se anunció a la compañía que llevará a los primeros astronautas del programa Artemis a la superficie lunar. Ahora conocemos a la empresa que desarrollará un vehículo alterno.
El 19 de mayo tendremos un evento poco común. La “Luna negra” no pasa frecuentemente. ¿Qué le da ese nombre?
Solemos aceptar que los cometas provienen de las afueras del sistema solar pero dentro de la órbita de Júpiter también existen objetos con características como hielo. El Webb lo confirma.
Unos meses después de perder su lugar como el planeta con más lunas en el sistema solar, Saturno lo recupera.
La explosión cósmica más grande que se conoce ha durado al menos tres años. Esto supera por mucho los eventos que se conocían previamente.
¿Cómo se ven las áreas oscuras de la Luna? Shadowcam lo muestra en alta definición. Esta tecnología será útil para las siguientes misiones de exploración lunar.
Llegó mayo, y aquí tienes los mejores eventos astronómicos del mes.
Marte ha vivido su periodo Amazónico desde hace aproximadamente 3 mil millones de años. En la última etapa parece haber ocurrido una serie de eventos hídiricos de acuerdo a un análisis de datos del rover Zhurong.
Las gemelas Voyager llevan casi medio siglo recorriendo el espacio. Voyager 2 tendrá una extensión de misión gracias a unos ajustes en su sistema de administración de energía eléctrica.
Japón no fue la cuarta nación en llegar a la Luna, al menos en esta ocasión. La que se proponía ser la primera misión privada perdió contacto en el momento en que debía alunizar.
El Telescopio Espacial James Webb Observó un cúmulo de galaxias en formación cuando el universo tenía apenas 650 millones de años.
China publicó imágenes panorámicas de Marte que obtuvo desde el orbitador Tianwen 1.
Un símbolo de la curiosidad humana, el progreso científico y la maravillosa complejidad del universo.
SuperBIT es un telescopio que permanece sobre la atmósfera en un globo. Sus primeras imágenes ya fueron publicadas. Esta es una alternativa accesible a los telescopios espaciales.
El despegue de prueba de la nave Starship de SpaceX la llevó más allá de la plataforma de lanzamiento. Sin embargo, explotó poco después.
El Telescopio Espacial James Webb amplía los detalles sobre un par de galaxias que se fusionaron hace 700 millones de años. Su brillo equivale a 1 billón de soles.
Las primeras imágenes de asteroides troyanos de Júpiter ya están disponibles. Aún queda una década de trabajo para la misión Lucy y tenemos el adelanto de lo que hará.
JUICE comenzó su viaje de 8 años hacia Júpiter. Esta misión explorará las lunas heladas de ese planeta en busca de agua.
Rusia es uno de los participantes más importantes de la Estación Espacial Internacional. El año pasado anunció que se retira, recientemente anunció una nueva fecha para abandonar el proyecto.
Mayo 4 es un día que se celebra al espacio en la ciencia ficción. Este año también se celebrará el lanzamiento de una misión estudiantil a la Luna.
El Telescopio Espacial James Webb ofrece una imagen de Urano con muchos más detalles de los que estamos acostumbrados.
Por primera vez se han encontrado indicios de un exoplaneta rocoso con campo magnético. YZ Ceti b se encuentra a 12 años luz y es el mejor candidato hasta ahora.
La NASA reveló los nombres de la tripulación para la misión Artemis II. Esta es la primera del programa que llevará astronautas.
Los anillos de Saturno calientan la atmósfera alta de este gigante gaseoso. Llegar a esta conclusión no fue fácil, requirió el cruce de datos de hasta 4 décadas de antigüedad.
¿Ya tienes planes para abril?
Recientemente se encontró evidencia de actividad volcánica en Venus. ¿Dónde más habría que buscar? Un mapa comprensivo se propone ayudar en esa tarea.
El agujero negro más grande que se conoce hasta ahora está en el cúmulo de galaxias Abell 1201. Su masa es 30 mil millones de veces la de nuestro Sol.
Los planetas rocosos y pequeños en órbita alrededor de estrellas pequeñas y frías son comunes. El Webb analizó por primera vez a uno de ellos. Midió su temperatura y atmósfera.
Uno de los componentes del ARN está presente en las muestras de Ryugu. En el Sistema Solar primitivo ya viajaban algunos de los elementos básicos para la vida.
El primer cohete impreso en su mayoría en 3D despegó exitosamente. No alcanzó su órbita pero mostró que es posible el despegue.
Marzo termina con una alineación planetaria. 5 de los planetas del sistema solar participan en ella.
Artemis III será la misión que llevará nuevamente astronautas a la Luna. El traje que usarán los exploradores espaciales se presentó hace poco.
Venus es un planeta con una atmósfera densa. Existen diferentes indicios de que mantiene actividad volcánica pero hasta ahora no había evidencia directa.
La posibilidad de choque de un asteroide con la Tierra es mínima. Recientemente se descubrió uno que podría atravesarse en el camino de nuestro planeta para 2046.
108 minutos de vuelo bastaron para que Yuri Gagarin pasara a la historia de la humanidad.
Cada vez son más los satélites que obstruyen las observaciones del Hubble. Las imágenes que capta con líneas de luz provocadas por ellos no sirven para estudios astronómicos.
Los resultados de la misión DART muestran que funcionó mejor de lo que se esperaba. Los datos y su análisis ayudarán a futuras misiones de este tipo.
El ciclo solar está cerca de su punto más alto de actividad. Para 2025 estaremos en el momento cumbre y en este periodo se observa más actividad de la que se pronosticaba.
En sus primeras observaciones el Telescopio Espacial James Webb obtuvo datos de 6 candidatas a galaxias. No se parecen a nada que se haya visto antes.
¡Prepárate para ver tu feed lleno de auroras boreales!
Prepárate este mes para ver muchas conjunciones planetarias y detectar objetos del espacio profundo durante el Maratón de Messier.
La NASA hizo un análisis sobre una parte de las muestras que Hayabusa 2 obtuvo del asteroide Ryugu. Encontró moléculas orgánicas.
Las cuatro lunas más grandes de Júpiter tienen auroras. Una investigación que buscó el lugar y momento correctos logró observarlas desde Hawái.
El cúmulo de Pandora reune a varias galaxias gigantes. El Telescopio Espacial James Webb lo observó con el mayor detalle que se tiene hasta hoy.
¿Una barrera de polvo podría ayudar a controlar el cambio climático? Eso se preguntó un equipo de investigadores especializados en formación planetaria.
12 lunas nuevas de Júpiter fueron confirmadas recientemente. Con esto se convierte en el planeta de nuestro sistema solar con más satélites naturales, desplazando a Saturno.
El Hubble obtuvo una nueva imagen de la Nebulosa de la Tarántula en la Gran Nube de Magallanes. La consiguió combinando datos de distintos proyectos de investigación.
Estos son los fenómenos astronómicos que no puedes perderte este mes
El 15 de enero uno de los instrumentos del Telescopio Espacial James Webb mostró algunos fallos. NIRISS ya está funcionando nuevamente después de un ligero daño por rayos cósmicos.
Desde CHIME en Canadá se reconocen 25 ráfagas de radio que se repiten. Esto fue gracias a un nuevo algoritmo.
¿Un oso en Marte? Esta imagen está dando la vuelta al mundo pero, ¿de qué se trata?
A 16 años luz se encuentra una estrella a la que orbitan dos planetas de tamaño similar al nuestro.
Hasta ahora los exoplanetas que se podían estudiar eran de tamaño muy superior al nuestro. El james Webb ha confirmado uno por primera vez y es de un tamaño muy similar a la Tierra.
Desde el James Webb se encontraron 2 galaxias similares a la nuestra que estaban ahí en el primer cuarto de vida de nuestro universo. Por su diseño habrían sido capaces de producir estrellas mucho más rápido de lo que se esperaba en esa etapa.
En la segunda mitad de enero será visible un cometa que no había pasado cerca de nuestro planeta en 50 mil años. Será visible en el hemisferio norte.
Hace unos días Juno tuvo problemas para enviar datos de su último acercamiento con Júpiter. Ya comenzó a enviarlos y nos muestra la primera fotografía de un acercamiento con Ío.
Este 29 de diciembre será visible la última alineación planetaria del año.
Este 28 de diciembre se anunció el mensaje oculto en la famosa señal Wow! Muchos años después de su emisión parece tener algo que decirnos.
El Telescopio Espacial James Webb fue nombrado el “Gran avance del año 2022”. Desde su espejo dorado el universo se ve como nunca antes y hay muchas razones para celebrarlo.
La NASA se prepara para terminar la misión InSight. Desde la cuenta oficial de Twitter de la misión se publicó una despedida.
La nave New Horizons se encuentra en modo de hibernación. Mientras tanto su equipo de operaciones aquí en la Tierra hace planes y evalúa las posibilidades de esta misión espacial.
El 26 de septiembre de 2022 se realizó la primera misión de defensa planetaria. ¿Qué pasó después con el asteroide Dimorfos? Entre los datos que se tienen está que expulsó toneladas de roca y polvo.
La Sonda Solar Parker tuvo su acercamiento número 14 con el Sol. En esta ocasión otros observadores astronómicos pudieron seguir su paso desde distintos ángulos.
Prepara tus ojos para la lluvia de estrellas que cierra el 2022
#LlevandoLaCienciaALasCalles