La evolución de la fotografía
La fotografía tuvo muchos cambios tecnológicos hasta convertirse en un elemento básico de la cultura actual.
La fotografía tuvo muchos cambios tecnológicos hasta convertirse en un elemento básico de la cultura actual.
China ha publicado el mapa con la mejor resolución que se tiene hasta ahora de Marte. Los datos provienen de la misión Tianwen-1.
El meteorito que provocó la extinción de los dinosaurios fue un asteroide que provenía del sistema solar exterior. Así lo propone un artículo publicado recientemente por Science.
Con datos del Telescopio Espacial James Webb, un grupo de astrónomos detectó más de mil candidatos a cúmulos estelares.
La señal Wow es uno de uno de los misterios sin resolver más cautivadores de todos los tiempos. La captación de radio que algunos consideran una señal extraterrestre.
Un disolvente experimental promete remover el 98% de los microplásticos en el agua.
Un estudio reciente siguió a detalle los cambios en el clima sobre los Andes desde la última glaciación.
A mitad de la corteza marciana hay depósitos de agua. Eso concluye una investigación que se basó en datos sísmicos.
Un rastro de sal indica donde habrá que buscar rastros de vida en el pasado marciano. Los datos provienen de ExoMars.
El maratón es una de las disciplinas deportivas más exigentes. Detrás de este recorrido de 42 kilómetros con 195 metros hay muchas otras cifras.
El conjunto más grande rocas provenientes del manto que se conserva fue analizado químicamente y en su composición de minerales.
París invirtió 1,500 millones de dólares para limpiar las aguas del Río Sena. Aún así, se presentaron cuatro casos de triatletas con problemas de salud tras nadar en él.
Julio de 2024 terminó la racha de récord por la temperatura más alta cada de cada mes. Sin embargo, la diferencia con el primer lugar es mínima.
Por primera vez se hizo un estudio exhaustivo de la vegetación en la Antártida. Esto permitirá comprender cómo se está adaptando al cambio climático y tomar medidas para proteger a las especies.
La misión Crew-9 de SpaceX espera una nueva fecha de lanzamiento para no interferir con las pruebas de vuelo de Starliner que continúa acoplada a la Estación Espacial Internacional.
Actualmente Groenlandia está perdiendo hielo por derretimiento a causa del cambio climático pero en el pasado geológico recientemente ya había ocurrido.
Una olla con monedas de oro de origen persa fue encontrada en las ruinas de una antigua ciudad griega en Turquía. Se cree que estaban destinadas a pagar mercenarios.
El hockey sobre pasto es un deporte olímpico en el que conocer los fenómenos científicos a su alrededor ayuda a tener un mejor desempeño.
Bajo el hielo antártico ocurren procesos que no suelen observarse directamente. Por primera vez un equipo de investigadores exploró una plataforma de hielo por debajo con un vehículo submarino.
Alexander Graham Bell fue reconocido por inventar el teléfono por mucho tiempo. A principios del siglo XXI perdió este reconocimiento.
En 2021 el mundo volteo hacia Islandia por una erupción volcánica. Un estudio reciente revela que, al menos al inicio, la lava de la erupción provenía de depósitos en la corteza terrestre.
Agosto tiene muchos eventos astronómicos. Prepárate para apreciarlos.
Una serie de artículos científicos publicados recientemente dan nuevos datos sobre los asteroides Didymos y Dimorphos. Su edad entre ellos.
Un estudio basado en análisis geoquímicos ubica la primera explosión de vida en nuestro planeta 1.5 mil millones de años antes de lo que se suele reconocer.
Starliner tuvo problemas durante su vuelo inicial y se mantiene acoplada a la Estación Espacial Internacional. Las pruebas son alentadoras y podría regresar en agosto.
Los tigres son un símbolo de fuerza y actualmente viven amenazados. Existen varias formas en que el ser humano pone en riesgo la supervivencia de estos grandes felinos.
El 22 de julio de 2024 rompió el récord de temperatura como el día más cálido del que se tiene registro.
El basquetbol es un deporte emocionante y repleto de efectos físicos.
El rover Perseverance encontró una roca que podría contener evidencia de vida microbiana en el pasado de Marte.
El manglar es un ecosistema que se encuentra amenazado. Sus funciones biológicas son muchas y es indispensable tomar acciones para su conservación.
Un animal marino con forma de taco da pistas sobre el proceso evolutivo que formó las mandíbulas. Ahora gran parte de los animales las tiene.
Rosalind Franklin nació un día como hoy. Gracias a ella conocemos la estructura del ADN.
La tormenta geomagnética de mayo de 2024 no sólo produjo auroras en latitudes bajas. También afectó la altura de muchos satélites en órbita terrestre baja.
Amelia Earhart fue la primera mujer en volar sobre muchas rutas aéreas. En 1937 se propuso dar la vuelta al mundo en avión pero desapareció misteriosamente.
El porcentaje de agua dulce en el mundo es muy pequeño (2.5%) y la desalinización es una alternativa para cumplir con las necesidades de abastecimiento. Sin embargo, suele ser costosa. Esta propuesta muestra mayor eficiencia a menor costo.
Las funciones de las y los geógrafos han cambiado con el tiempo. Esta disciplina científica nos ayuda a comprender la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno.
México está cerca de obtener la certificación en su primer parque de cielo oscuro. Se ubica en el estado de Hidalgo.
La primera Canción de Hip Hop que se envía al espacio tuvo a Venus como destino. Esta no es la primera vez que la NASA envía música al espacio.
Las canoas son un medio de transporte que se han usado desde la antigüedad para cacería y pesca. Se introdujeron al deporte en los últimos dos siglos y han evolucionado mucho desde entonces.
Las observaciones del Hubble sobre una pequeña galaxia irregular podrían confirmar un proceso de evolución galáctica. Se trata de NGC 5238 que podría haber devorado a una galaxia más pequeña.
Una falla en los sistemas de Microsoft provocó caos en diferentes industrias alrededor del mundo. Entre las más aparatosas estuvo la aviación debido a que comienzan las vacaciones de verano.
Un telescopio espacial europeo saldrá en 2026 al espacio en busca de exoplanetas similares a la Tierra.
Un nuevo exoplaneta que podría clasificarse como un “Júpiter caliente” es muy distinto a lo que conocemos. Podría revelar información valiosa sobre cómo estos gigantes toman posiciones tan cercanas a sus estrellas anfitrionas.
Las serpientes realizan grandes aportes al equilibrio ecológico. Además, el estudio de sus venenos ha permitido desarrollar medicamentos contra enfermedades tropicales.
Roald Amundsen soñó con ser el primer hombre en llegar al polo norte. No lo logró pero a cambio fue el primero en llegar al polo sur.
Un cuarto de siglo y 4,255 exoplanetas después de que se descubriera el primero, algunos científicos creen que han encontrado un verdadero gemelo de la Tierra.
Un estudio confirmó la existencia de cuevas subterráneas en la Luna. Para conseguirlo se recurrió a datos del LRO de la NASA.
Los tiburones han existido aproximadamente por 450 millones de años. Sin embargo, la pesca excesiva ha puesto en riesgo su supervivencia.
El surf es un deporte que hará su segunda aparición en unos juegos olímpicos. Detrás de este deporte de playa hay diferentes fenómenos físicos que permiten que la tabla se desplace.
La última semana ha sido difícil para Argentina. El frío se ha mantenido entre 3 y 5 grados Celsius por debajo de lo normal.
El Telescopio Espacial James Webb permitió observar una región de formación estelar en la que se reconoce la estructura del hielo interestelar.
César Lattes fue uno de los fundadores de la física de partículas moderna. Gracias su trabajo se pudo comprender cómo se mantienen unidos los protones en el núcleo atómico.
Un cactus que habita en uno de los cayos de Florida perdió las condiciones de habitabilidad gracias al aumento en el nivel del mar. Se trata de un caso de extinción local.
El cohete europeo más grande de la historia hizo su primer vuelo. Lleva algunas cargas experimentales y la misión de volver autosuficiente a la Agencia Espacial Europea nuevamente.
Junio de 2024 sigue una racha que comenzó junio de 2023 de más de un año ininterrumpido de nuevos récords por temperaturas altas.
Las alergias afectan al 20%de la población mundial. Para 2050 se estima que la mitad de la población humana padecerá alguna alergia.
El voleibol es un deporte que depende de la agilidad y potencia de los jugadores. La física está presente en todo momento en este deporte.
Las corrientes marinas recorren todo el planeta. Su funcionamiento es indispensable para mantener las condiciones vitales de muchas especies.
De la Ciencia Ficción a la Realidad; así es la historia de Dolly, el primer mamífero clonado.
El huracán Beryl tocó costas mexicanas cerca de Tulum, en Quintana Roo. Ahora atraviesa la Península de Yucatán.
Sir George Everest fue el hombre que dio nombre a la Montaña más alta del mundo. Sin embargo, él no estaba de acuerdo con que se hiciera así.
Maria Salomea Skodowska murió un día como hoy pero de 1934. Sus descubrimientos sobre elementos radiactivos cambiaron la historia y ahora la recordamos como una de las mayores científicas de la historia.
Un estudio experimental mostró que la tasa de supervivencia en tiburones se reduce drásticamente ante un escenario donde no se toman acciones para frenar el cambio climático para el fin de este siglo.
El 3 de julio es el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico. Dejar de usarlas es indispensable para mantener el equilibrio ecológico.
Un estudio muestra que los murciélagos de la fruta son capaces de recordar y hacer planes para buscar alimento. Esta capacidad se consideraba exclusiva del ser humano.
El 2 de julio un objeto se estrelló en el pueblo de Roswell, Nuevo México. Ahora es un punto de interés turístico para los creyentes del fenómeno OVNI (actualmente renombrado como FANI).
Un grupo de investigadores propone a un musgo para colonizar Marte. Ha demostrado que resiste gran parte de las condiciones ambientales del planeta rojo.
Julio es un mes con muchos eventos astronómicos. Prepárate para observarlos si las nubes lo permiten.
Para comenzar el mes de julio el Atlántico tiene dos ciclones tropicales activos. Uno de ellos se debilita después de tocar las costas mexicanas.
Hoy es el Día del Asteroide. Aquí todo lo que tienes que saber sobre estas rocas espaciales.
A más de un siglo del evento, aún nadie está completamente seguro de su origen.
El tenis es un deporte que surgió en el siglo XIX. Apareció a tiempo para ser parte de los juegos olímpicos de Atenas 1896.
En los trópicos vive una gran cantidad de especies, muchas de ellas amenazadas. Además, buena parte de la población humana habita esta parte del mundo. Son muchos los retos para la región tropical.
El 28 de junio es el Día Mundial del Árbol. Estos seres son muy importantes para el medio ambiente y es indispensable actuar para que permanezcan por mucho tiempo en nuestro planeta.
Aunque solemos asociar los sismos con México y Chile, América del Sur tiene varias naciones de gran actividad sísmica, principalmente en la región andina.
Las muestras del asteroide Bennu contienen minerales que en la Tierra se encuentran en las cordilleras oceánicas. Podría haber formado parte de un mundo oceánico.
La tripulación de la nave espacial Starliner tendrá que esperar para su regreso a la Tierra. La fecha aún no se define.
Los datos del Telescopio Espacial James Webb permitieron observar la Gran Mancha Roja de Júpiter a detalle y se encontraron estructuras más complejas de lo esperado.
Un asteroide “potencialmente peligroso” pasará cerca de la Tierra este jueves 27 de junio. No representa peligro para nuestro planeta.
Únicamente 8 países en el mundo permiten las corridas de toros, México entre ellos. Existen muchas razones para estar en contra de esta práctica.
Una serie de investigaciones recientes ponen en duda nuestro concepto de conciencia. De acuerdo con algunos descubrimientos, los animales podrían tener algo muy parecido.
China lo logró nuevamente. Se convierte en la primera nación que trae a la Tierra muestras de la cara oculta de la Luna.
Una capacidad que reconocemos como única en nuestra especie es la de usar nombres. Un estudio reciente muestra que los elefantes usan algo similar.
Un estudio siguió a chimpancés de una reserva en Uganda para observar sus hábitos alimenticios. Encontró que consumen algunas plantas para tratar problemas de salud.
Durante el próximo sexenio México tendrá una secretaría dedicada a la ciencia, la tecnología y las humanidades.
Este 2024 el skateboarding es una disciplina olímpica y estará presente en los Juegos Olímpicos de París. Este deporte es posible gracias a diferentes fenómenos físicos.
La tormenta tropical Alberto provocó lluvias en gran parte del país. En Monterrey incrementó considerablemente el nivel del Río Santa Catarina.
Desde el siglo XVII se conoce una gran mancha en Júpiter pero un estudio reciente concluye que no se trata de la misma gran mancha roja que conocemos actualmente.
Por primera vez se observó lo que parece ser la reactivación de un agujero negro masivo al centro de una galaxia.
La tormenta tropical Alberto se dirige a las costas de Tamaulipas. Para el jueves 20 por la mañana se espera que toque tierra.
Un grupo de investigadores se dedica a buscar especies de aves que no se han documentado en una década. Esto ayuda a saber en dónde buscar para saber si aún existen y en qué condiciones.
La desertificación es un problema que avanza y deteriora los ecosistemas, principalmente de regiones áridas y semiáridas. Alrededor del mundo se han probado distintas estrategias para combatirla.
La NASA publicó una fotografía aérea del módulo de alunizaje de Chang’e 6 sobre la superficie de la Luna.
Levantar pesas puede tener diferentes efectos en quienes lo practican. ¿Qué hace especial al levantamiento olímpico?
En el MIT desarrollaron un método para almacenar datos dentro de ADN que se conserva en un material parecido al ámbar. Su nombre es T-REX.
El fenómeno climático “El Niño” terminó. Por ahora estamos en fase neutral ENSO y en los próximos meses podemos esperar la llegada de la fase fría: “La Niña”.
La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia. Existen diversos factores que influyen para que esta enfermedad se desarrolle.
Pioneer fue una sonda espacial que tuvo una larga lista de “por primera vez en la historia”. Su viaje a través de los planetas exteriores abrió el camino de la actual exploración espacial.
Actualmente hay un panel de controversia por la decisión del gobierno de México de no importar maíz transgénico de Estados Unidos. Esto revive una antigua discusión sobre el consumo de alimentos transgénicos.
Por primera vez se observó un agujero negro pequeño en órbita alrededor de otro mucho más grande. Distintos observatorios alrededor del mundo siguieron el evento.
#LlevandoLaCienciaALasCalles