Emilio Herrera, el precursor de los trajes espaciales
A principios del siglo XX un ingeniero español propuso algo que décadas después se convirtió en un recurso indispensable para la exploración espacial: el traje que usarían los astronautas.
A principios del siglo XX un ingeniero español propuso algo que décadas después se convirtió en un recurso indispensable para la exploración espacial: el traje que usarían los astronautas.
Un estudio reciente pone fecha para el colapso de la Corriente Circular del Atlántico.
En el siglo XIX era imposible imaginar un viaje a la Luna pero un hombre lo visualizó, con trazos muy parecidos a lo que hizo el programa Apolo. En su vasta obra, Julio Verne imaginó mucha de la tecnología que hoy es realidad.
Enero de 2024 continua la tendencia de los últimos meses. Tenemos un nuevo récord para el enero más cálido de la historia.
Elon Musk anunció el primer implante cerebral de su compañía Neuralink en un ser humano. ¿Realmente se trata del gran logro que quiere hacer ver el dueño de Tesla?
Groenlandia ha perdido grandes cantidades de hielo por derretimiento. Un efecto adicional es que el suelo se está elevando.
Hace 21 años el Columbia regresaba de su última misión. Un accidente en el reingreso a la atmósfera provocó la muerte de toda la tripulación.
La nave espacial privada Cygnus despegó con destino a la Estación Espacial Internacional. Entre su cargamento viajan varios experimentos que serán un antecedente para el programa Artemis.
En 2021 se registró la temperatura más alta en la historia de la región VI de la Organización Meteorológica Mundial que incluye a Europa y sus alrededores. El proceso de validación fue riguroso y lento.
La misión de exploración lunar SLIM continúa. La JAXA anunció que logró establecer comunicación con ella.
Se cumplen 38 años de la trágica explosión del Challenger, la cual fue trasmitida en vivo.
Las vacunas ayudan a prevenir enfermedades. Su funcionamiento se conoce desde finales del siglo XVIII y se ha perfeccionado con el tiempo.
La Agencia Aeroespacial Japonesa (JAXA) confirmó que el alunizaje de su “Moon Sniper” consiguió la precisión esperada.
La zona de influencia del viento solar es un territorio difícil de alcanzar. Únicamente 2 misiones espaciales han salido de ahí y algunas más se encuentran en camino.
La actualización de este año del reloj del fin del mundo nos deja a 90 segundos del apocalipsis. El mundo enfrenta diversos retos.
El segundo hombre que pisó la Luna cumple 94 años. Además de astronauta ha cumplido otros roles importantes en la exploración del espacio.
Japón logró un alunizaje exitoso. No todo salió como estaba planeado en la misión SLIM pero consiguió un aterrizaje suave.
Un grupo de investigadores chinos logró clonar exitosamente a un mono Rhesus. Ha sobrevivido por dos años.
Un nuevo análisis de datos obtenidos por Mars Express revela el depósito más grande de hielo subterráneo que se conoce hasta ahora en Marte.
Durante casi un año se realizó un experimento para probar las posibilidades de generación de energía solar desde el espacio.
En el MIT desarrollaron una motocicleta que usa hidrógeno como combustible. Se trata de un prototipo de código abierto que busca ampliar las posibilidades de transporte con energía limpia.
Una serie de construcciones de hace dos milenios fueron descubiertas gracias a la tecnología láser.
Peregrine no llegará a la superficie de la Luna. Los operadores ya están recolectando datos desde los instrumentos que pueden funcionar en el espacio interplanetario.
2023 es el año más cálido que se ha registrado. Así lo confirma el Servicio de Cambio Climático Copernicus.
La NASA pospone el lanzamiento de las próximas misiones del programa Artemis. Señala que se debe a asuntos de seguridad.
La nave espacial Peregrine llevaría a la primera misión mexicana a la Luna. Probablemente no llegará a su destino debido a una anomalía tras el despegue.
El 8 de enero se celebra el natalicio de Stephen Hawking, también el aniversario luctuoso de Galileo Galilei. Es fácil encontrar otras coincidencias afortunadas entre Hawking y otros científicos.
En 2014 una extraña formación sobre los lagos de Titán llamó la atención de los astrónomos. Parecía una isla temporal y ahora se propone una causa para su formación.
A principios de diciembre de 2023 apareció un agujero coronal que desató la imaginación de muchos. Se trata de un fenómeno normal en nuestra estrella anfitriona.
El primer proyecto de exploración lunar mexicano está a unos días de despegar. Un grupo de microrobots explorarán la superficie de nuestro satélite natural.
El 31 de diciembre de 2023 ocurrió una fuerte llamarada solar. En este momento el Sol se encuentra en el pico de su ciclo actual
El agujero en la capa de ozono es una de las causas ambientales más exitosas; sim embargo, el de este año fue muy grande y creció rápidamente. Finalmente se cerró.
Una propuesta de combustible para aviones emite 90% menos dióxido de carbono que el convencional. Además, se fabrica con desechos.
El rover Curiosity grabó un par de videos mientras se mantenía quieto durante un día. La NASA editó un video con las imágenes que obtuvo.
Juno fotografió el momento en que un volcán de la luna joviana Ío expulsaba material..
Un fósil misterioso fue encontrado en Chicxulub, Yucatán. Sus características son distintas a todo lo que se conoce hasta ahora sobre dinosaurios.
¿Qué esperas en la ciencia y la tecnología para 2024? Hay varios proyectos en marcha que verán la luz el próximo año.
Navidad es una época para celebrar con nuestros seres queridos. También es una época en que aumentan las emisiones de carbono. Algunas pequeñas acciones las pueden reducir.
La NASA publicó la imagen de una galaxia enana irregular que recuerda a una bola de nieve. Los datos se obtuvieron del Telescopio Espacial Hubble.
La nave Orion que protagonizó la misión Artemis 1 grabó su reingreso a la Tierra. La NASA compartió recientemente el video donde se ve su entrada en la atmósfera terestre.
Venus es el planeta gemelo de la Tierra y ha sido visitado en varias ocasiones por misiones de exploración espacial.
La Voyager 1 ha estado enviando información confusa, por lo que no se tienen datos científicos ni de su estado de salud actualizados.
El Telescopio Espacial James Webb observó con dos instrumentos diferentes un remanente de supernova. A partir de las diferencias se puede reconstruir algunos detalles del evento.
Singapur es la nación mejor evaluada en matemáticas en la prueba PISA 2022. ¿Qué hace diferente en el proceso de enseñanza esta nación asiática?
Noviembre de 2023 es el más cálido que se ha registrado. Si diciembre sigue esta tendencia tendremos el año más cálido de la historia.
¿Qué papel juegan las mujeres en la inteligencia artificial? Eso se discutió en la FIL Guadalajara junto con otros asuntos de comprensión y ética.
La NASA se prepara para volver a la Luna. Esta primera misión no va tripulada y lleva instrumentos científicos.
Las predicciones pueden obtenerse por distintos métodos. Las matemáticas son uno de ellos y además, son precisas.
Un nuevo telescopio chino encontró dos asteroides, uno de ellos es potencialmente peligroso.
La inteligencia artificial despierta temores pero, ¿son justificados? Una charla en la FIL se enfocó en ellos.
Portugal consiguió por casi una semana obtener su energía eléctrica por completo de fuentes renovables. Incluso pudo exportar una parte a España.
Como parte del programa de la FIL Guadalajara 2023 se presentó la mesa “Cambio climático” Conservación de la biodiversidad, la mejor defensa contra el deterioro ambiental.
Una expedición con el objetivo de mapear el fondo del océano encontró un monte submarino que no había sido visto antes. Este es uno de una larga lista de hallazgos en una búsqueda a detalle bajo la superficie oceánica.
En un archipiélago del Océano Índico se registraron ballenas azules después de casi desaparecer hace 6 décadas.
La erupción de Tonga de enero de 2022 provocó todo tipo de efectos. Algunos fueron de largo plazo como la reducción del ozono atmosférico en el hemisferio sur.
A lo largo de la historia han existido diferentes estaciones espaciales. No siempre han funcionado de la misma forma.
Un proyecto de satélite sustentable hecho con madera saldrá al espacio en 2024. Las pruebas son alentadoras.
El Telescopio Espacial James Webb observó a un gigante gaseoso y encontró algunos elementos básicos para la vida en su atmósfera.
La décima estrella más brillante en el cielo será ocultada por un asteroide a principios de diciembre. El evento se puede observar con equipo fotográfico estándar.
Japón vivió el nacimiento de una nueva isla entre el final de octubre e inicios de noviembre de 2023.
Los datos combinados de los telescopios espaciales Hubble y Webb permiten ver detalles únicos en un cúmulo de galaxias en proceso de fusión.
La descarga de datos del primer sobrevuelo de Lucy no ha terminado y tenemos una nueva sorpresa. El satélite del asteroide es un binario de contacto.
Edmund Halley hizo mucho más que descubrir un cometa. Tanto el cielo como la Tierra fueron motivos de estudio para este científico.
Euclid ayudará a buscar rastros de la materia y energía oscura. Por ahora la ESA publicó sus primeras imágenes mostrando su gran definición.
Una estrella en formación que se descubrió hace 30 años fue observada por el Webb en alta definición.
El primer sobrevuelo de la misión Lucy mostró que su objetivo no era un asteroide solitario, sino un sistema binario.
Japón puso en marcha hace unos días el reactor de fusión más grande de la historia. Es un proyecto experimental que aportará conocimiento para otros de mayor capacidad en el futuro.
La misión Lucy visitó su primer objetivo. En el cinturón principal de asteroides sobrevoló al pequeño Dinkinesh.
La luna más grande de nuestro sistema solar tiene sales minerales y compuestos orgánicos en su superficie. Así lo confirmó la misión Juno.
La NASA publicó un nuevo mapa de lugares donde se ha identificado hielo subsuperficial en Marte. Este será indispensable para las misiones de exploración a Marte.
A principios del siglo XX se descubrieron fortificaciones del imperio romano en Asia menor. Ahora los arqueólogos tienen acceso a imágenes desclasificadas que se obtuvieron durante la guerra fría y las muestran con detalle.
Otis se intensificó muy rápido. Las condiciones medioambientales eran adecuadas para que ocurriera.
Asociamos los eclipses con la luz, la que se cubre y la que alcanzamos a percibir pero un grupo de investigadores decidió usar ondas de radio para estudiar el “anillo de fuego” del 14 de octubre.
La edad de la Luna tiene un nuevo ajuste. Gracias a las muestras de la misión Apolo 17 se ha estimado su edad mínima.
La Tierra es un objetivo fotográfico muy popular en las misiones espaciales. Aquí se mencionan algunas de las más emblemáticas.
Un nuevo estudio describe un hallazgo sobre Júpiter gracias a los datos obtenidos por NIRCam del Telescopio Espacial James Webb.
La ráfaga de radio más antigua que se conoce hasta ahora permite medir materia que no es observable. Buscar otras ayudará a medir mejor el cosmos.
En 2017 se descubrió el primer objeto interestelar. Hasta ahora se conocen dos y son de gran valor científico.
El agua de desecho contiene sustancias valiosas. Un proceso diseñado por la Academia China de Ciencias promete recuperarlos de forma amigable con el medio ambiente y a un precio accesible.
Entre julio y septiembre los corales del Mar Caribe sufrieron un gran estrés que triplicó su récord anterior.
Por primera vez un sistema basado en inteligencia artificial encontró una supernova sin ayuda humana.
Disney desarrolló un robot inspirado en un personaje de Star Wars. El robot es muy expresivo y es capaz de aprender nuevas formas de caminar.
La misión Psyche está lista para despegar en cuanto el clima lo permita. 13 y 14 de octubre son fechas en que podría ocurrir.
Una misión de la NASA estudiará los cambios en la atmósfera durante un eclipse. Esto será útil para comprender sus efectos en las telecomunicaciones.
El análisis preliminar de las muestras del asteroide Bennu revelan que contiene agua y carbono.
Sabemos que hay una brecha de género pero, ¿qué factores influyen para que sea así? La ganadora del “Nobel” de Economía de este año se ha dedicado a estudiar los detalles.
Septiembre de 2023 es el más cálido que se ha registrado en la historia. Europa es el continente con el aumento más desproporcionado.
El Nobel es uno de los premios más importantes para la comunidad científica. Muchos grandes investigadores jamás ganaron uno.
El hoyo en la capa de ozono es uno de los motivos de defensa medioambiental más grandes de la historia. Sus registros solían ser alentadores en los últimos años pero en 2023 volvió a crecer.
El Premio Nobel de Química 2023 es para tres investigadores de puntos cuánticos. Gracias a ellos hoy tenemos dispositivos tecnológicos como pantallas o paneles solares.
El análisis de las muestras del asteroide Bennu tardará más de lo planeado. Se obtuvo más material del que se esperaba.
El Premio Nobel de Física 2023 fue para los pioneros de la attofísica. Esta rama de estudio es cada vez más amplia y promete aplicaciones de gran valor en el futuro.
El Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2023 es para los precursores de las vacunas contra Covid-19.
La sonda solar Parker realiza su acercamiento número 17 con el Sol. A mitad de este recorrido a roto su récord de cercanía con la superficie solar.
El 8 de septiembre Perseverance tomó una fotografía de una roca en Marte. Su forma recuerda a un sombrero charro.
Los telescopios espaciales nos han mostrado detalles del universo que serían imposibles con otras herramientas. ¿Qué ventajas tienen?
La cultura científica es una necesidad de nuestra época; sin embargo, queda mucho por explorar ene ella, comenzando por “¿qué entendemos por cultura científica?”.
El Webb ha permitido hallar un compuesto con carbono en la superficie de Europa, la luna helada de Júpiter. Este es uno de los lugares más prometedores para buscar rastros de vida en el sistema solar.
OSIRIX-REx exploró el asteroide Bennu y tomó muestras. Este domingo 24 de septiembre finalmente llegaron a la Tierra.
Hay muchas formas para desplazarse en la ciudad. Aunque el automóvil es muy popular, no siempre es la mejor opción, principalmente en asuntos de salud.
#LlevandoLaCienciaALasCalles